La Diputación analiza en 27 municipios la viabilidad de que los propios vecinos generen y compartan energías renovables

Se ha estudiado su capacidad para producir energías limpias como minihidráulica, fotovoltaica, eólica, biomasa y biogás

Cristóbal Ortega explica que la institución provincial presta asesoramiento a los pequeños municipios para la creación de comunidades energéticas

La Diputación de Málaga ha realizado un estudio en 27 municipios menores de 20.000 habitantes para analizar la capacidad que tienen para que sus propios vecinos generen y compartan energías renovables, como es el caso de la minihidráulica, fotovoltaica, eólica, biomasa y biogás.

El vicepresidente de Infraestructuras y Territorio Sostenible, Cristóbal Ortega, ha explicado que la institución provincial cuenta con una Oficina de Transformación Comunitaria para la promoción y dinamización en los pueblos de las comunidades energéticas, agrupaciones de personas físicas o jurídicas que se unen para generar energía renovable en su entorno, consumirla o compartirla.

Ortega ha incidido en que la apuesta por el uso de energías limpias y sostenibles es muy importante para los pequeños municipios, ya que, además de contribuir a la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático, también favorece la lucha contra la despoblación en el medio rural.

Al respecto, ha apuntado el beneficio mutuo que conllevaría, en cuanto a ahorro y eficiencia, el hecho de que una comunidad de vecinos, un barrio o empresas de un polígono industrial pudiesen compartir la energía que puedan producir ellos mismos.

Cristóbal Ortega ha comentado que durante 2024 un total de 27 municipios se adhirieron a la iniciativa de la Diputación de Málaga para asesorar sobre la creación de comunidades energéticas, que forma parte de Málaga Viva, programa estratégico de la Diputación para la lucha contra el cambio climático en la provincia.

Tanto el servicio de Cambio Climático como el de Arquitectura, Planeamiento e Información Territorial han trabajado de manera coordinada con los ayuntamientos de esas localidades, y se ha analizado el potencial de cada pueblo para generar algún tipo de energía sostenible.

Los 27 municipios interesados en esta iniciativa han sido: Alameda, Alfarnate, Almáchar, Almogía, Arenas, Arriate, Benalauría, Benaoján, Benarrabá, Canillas de Albaida, Cartajima, Casabermeja, Casarabonela, El Burgo, Fuente de Piedra, Guaro, Iznate, Jimera de Líbar, Jubrique, Manilva, Moclinejo, Monda, Montecorto, Montejaque, Teba, Totalán y Villanueva del Rosario.

Resultados del estudio

En cuanto a las posibilidades de implantar energía minihidráulica, se han identificado dos municipios, Alameda y Benaoján, que podrían disponer de potencial gracias a antiguas instalaciones actualmente en desuso. Por ello, ese estima conveniente estudiar la viabilidad económica de la recuperación de la Aceña de los Martínez, en Alameda, y del Molino del Santo, en la Estación de Benaoján.

Por lo que se refiere al posible uso de energía eólica, 21 municipios (el 78% de los estudiados) podrían recibir peticiones de proyectos para la implantación de instalaciones minieólicas en el término municipal.

En materia fotovoltaica, la totalidad de los pueblos disponen de cubiertas para la generación de energía fotovoltaica que cubra parte de la demanda de sus edificios con un periodo medio de retorno de la inversión en torno a siete años. Además, el 75% de los municipios dispondrían de excedentes para compartir la energía generada, que podría destinarse a autoconsumo colectivo compartido o a favorecer la formación de una comunidad energética.

Y por lo que respecta a biomasa y biogás, la generación de energía térmica relacionada con estas dos fuentes de energía supone unos costes de implantación muy altos. En este sentido, Cristóbal Ortega ha recordado que la Diputación de Málaga está llevando a cabo el proyecto Bio+a Málaga, para la implantación de calderas de biomasa en una veintena de edificios públicos de los municipios de la Sierra de las Nieves con una inversión de 6,5 millones de euros.

Este proyecto se extenderá también al Valle del Genal, donde ya se han realizado los proyectos de ejecución, y al Valle del Guadiaro, con sus correspondientes estudios previos concluidos. Y posteriormente se implantará en la Sierra Norte y la comarca de Antequera.

Cristóbal Ortega ha subrayado, por último, que para este año otros 12 municipios han solicitado asesoramiento para que se estudie la posible puesta en marcha de comunidades energéticas: Ardales, Benamargosa, Cañete la Real, Carratraca, Cuevas de San Marcos, Faraján, Gaucín, Sayalonga, Sedella, Tolox, Villanueva de Algaidas y Villanueva del Trabuco.

Popular

spot_img

More from author

Torrox presenta la programación de su XXIX Semana del Libro con numerosas actividades

La Biblioteca Central será la localización principal de los actos que se llevarán a cabo del 19 de abril al 5 de mayo para...

Málaga recuerda al cantaor Antonio de Canillas con una escultura en bronce en los jardines de calle Alcazabilla

Este retrato escultórico, que rinde homenaje a este cantaor conocido como el padre de la saeta malagueña, ha sido realizado gracias a la Diputación...

El PP de Torrox mantiene su postura de no aplicar la subida de la tasa de basura “impuesta por Pedro Sánchez a toda España”

(PP Torrox) El Partido Popular de Torrox mantiene su postura de no aplicar el ‘tasazo’ impuesto por el Gobierno de Pedro Sánchez a la...

La Diputación impulsa la XLVI Semana Cultural de Benagalbón, declarada de Singularidad Turística Provincial

Se celebrará del 25 de abril al 4 de mayo con cerca de 40 actividades como el concierto de jóvenes intérpretes, la romería, la...