La delegada del Gobierno andaluz destaca que se ha multiplicado por cinco la inversión para el diagnóstico y el tratamiento de esta enfermedad, con más de 157 millones de euros desde 2019
La delegada del Gobierno andaluz en Málaga, Patricia Navarro, ha visitado este jueves en Cómpeta la Unidad Móvil de Cribado de Cáncer de Mama, un servicio que este año recorrerá una veintena de municipios de la provincia de Málaga y que en lo que llevamos de año ya ha beneficiado a cerca de 7.000 mujeres.
“Este servicio es un exponente máximo de la apuesta que desde el Gobierno andaluz se hace por la prevención de uno de los procesos oncológicos con mayor prevalencia”, ha añadido la delegada para añadir que estas unidades móviles son un complemento fundamental del Programa de Cribado de Detección Precoz del cáncer de mama, que ya se implementa en el sistema de atención primaria.
“Que podamos llevar este cribado de cáncer de mama a los municipios más remotos, a los pueblos más lejanos y darle la posibilidad a todas las vecinas de esos municipios de acceder a estas pruebas diagnósticas, puede reducir en buena parte la gravedad con la que se llega muchas veces a los servicios de oncología”, ha informado la delegada de la Junta, motivo por el que ha animado a las mujeres citadas a acudir a un recurso que está teniendo muy buen funcionamiento con una media de participación del 90%.
“Prácticamente todas las mujeres que son citadas están acudiendo a esta prueba” ha aplaudido la delegada, señalando que se trata de un recurso totalmente accesible, por la proximidad a los hogares de las mujeres donde se trasladan las unidades móviles y por el horario en el que se presta el servicio, disponible de lunes a domingo de 8 de la mañana a 10 de la noche.
En 2022 la Junta de Andalucía llevó a cabo la renovación de la flota con siete unidades móviles, una de ellas en la provincia de Málaga. Con una inversión de 4,5 millones de euros este servicio fue renovado en su totalidad, con nuevos equipamientos como un mamógrafo digital que ofrece una mayor resolución y un menor tiempo de exposición a la radiación, reduciendo así las molestias a las mujeres que acuden a esta prueba. Además, en 2024 se llevó a cabo una inversión de 800.000 euros para poder seguir llevando este cribado a los municipios andaluces.
La Unidad Móvil se encuentra hasta el próximo 2 de mayo en la Plaza de España del municipio axárquico de Cómpeta, donde se beneficiarán 750 mujeres citadas a hacerse esta prueba tanto de Cómpeta como de Árchez y Canillas de Albaidas. A partir del día 5 de mayo continuará su ruta por los municipios de Casabermeja y Colmenar.
“Pero la Unidad Móvil ya ha pasado por otros municipios como Alozaina, Álora, Yunquera, Pizarra, Torrox y Algarrobo; para que cerca de 7.000 mujeres puedan acudir fácilmente a esta prueba tan importante”, ha afirmado la delegada. “La distancia no puede ser una excusa para que las mujeres no acudan a esta cita con la prevención de un cáncer que, con un alto grado de prevalencia, también tiene un alto grado de curación si se detecta de forma precoz”, ha añadido.
En este sentido, Navarro ha recordado que una detección precoz es primordial para “mejorar los diagnósticos y el tipo de tratamiento que van a tener las pacientes afectadas por esta dolencia, algo que es fundamental para nosotros, y sin lugar a dudas es la piedra angular de esas mejoras que dentro de nuestro sistema público andaluz estamos implementando” y ha recordado que gracias a la detección precoz se puede llevar a cabo una cirugía más conservadora “permitiendo que el 70% de las mujeres que se sometieron a una cirugía en 2024 pudieran conservar su mama”.
Acompañada por el delegado de Salud y Consumo, Carlos Bautista y la alcaldesa de Cómpeta, Rosa Luz Fernández, la delegada del Gobierno andaluz ha comprobado el protocolo de citación y las pruebas diagnósticas que se realizan en la Unidad Móvil de Cribado de Cáncer de Mama.
Además, Navarro ha apuntado al impulso del Gobierno andaluz para ampliar la cobertura de estas pruebas incorporando a las mujeres de 49 años. “El compromiso del Gobierno de Juanma Moreno es, progresivamente, ir ampliando ese rango de edad para que las mujeres de entre 45 y 71 años puedan acceder a este cribado”, ha explicado.
Incremento presupuestario para el diagnóstico y el tratamiento del cáncer
Patricia Navarro ha apuntado al importante esfuerzo presupuestario que se está llevando a cabo por parte del Gobierno andaluz “para contar con mejores equipos y dispositivos médicos en todos los servicios relacionados con el diagnóstico y el tratamiento del cáncer”. Así, ha añadido que la inversión en los últimos años “se ha multiplicado por cinco, pasando de los 29,9 millones de euros en el periodo 2014-2018 a los 157 millones que se han destinado en los últimos seis años”.
La Consejería de Salud y Consumo ha implementado importantes mejoras en este sentido con la renovación, ampliación del equipamiento tecnológico, de los recursos materiales y humanos en la atención sanitaria andaluza, que se traduce en la incorporación desde 2023 de 43 nuevos mamógrafos con tomosíntesis al sistema sanitario público, “equipamientos que permiten mejorar la detección de tumores en aquellas franjas de edad por debajo de los 50 años” y cuya inversión ha supuesto 11 millones de euros.
El Programa de Cribado de Cáncer de Mama se une a otros programas de prevención del cáncer como el cribado de colon o la puesta en marcha el pasado mes de junio de 2024 del cribado de cáncer de cuello de útero que, de forma progresiva, se está implantando en los centros de salud de toda Andalucía y que viene complementado por la inclusión en el calendario vacunal de la vacuna contra el virus del papiloma humano a adolescentes, mujeres y hombres, entre 12 y 18 años.